CONTENIDO
Número 30: Pau Claris, Via Laietana
Aprobación del proyecto de ensanche de Cerdà [18590607]
Los antecedentes de la Gran Vía C: bajo el baluarte de Junqueras
La calle número 30 pasa a denominarse calle de Claris [18631219]
La calle de Claris en Las calles de Barcelona, de Víctor Balaguer
El Torrent de Junqueras pasa a denominarse calle de Bilbao [ca. 1878]
Aceptación del proyecto de reforma interior de Ángel José Baixeras [18810110]
Declaración de utilidad pública del proyecto de reforma interior [18870412]
Aprobación definitiva del proyecto de reforma interior [18890716]
Incorporación de un plano de Reforma a las Ordenanzas Municipales [18910113]
Autorización para comprar el proyecto de reforma interior [18980704]
Acuerdo con el Banco Hispano Colonial para la financiación de la Reforma Interior [19070522]
Inauguración de las obras de Reforma Interior [19080310]
La Gran Vía A pasa a denominarse Gran Vía Layetana [19111012]
Las grandes vías pasan a ser vías, y Bilbao, Vía Layetana [19220809]
Los comentarios sobre la Reforma de Jerónimo Martorell [dic. 1924]
Via Laietana pasa a llamarse vía Bonaventura Durruti [19361126]
Retrotracción de los nombres de las calles por los fascistas [19390307]
La calle de Claris pasa a llamarse Vía Layetana [19400806]
El tramo superior de la Vía Layetana vuelve a llamarse Pau Claris [19791220]
La Via Laietana y el Nomenclàtor de Barcelona
La calle de Pau Claris y el Nomenclàtor de Barcelona
En el plano de Cerdà de 1859, la calle 30 se compone de dos tramos, uno de Ensanche y otro de Reforma. El primer tramo, de Ensanche, que hemos resaltado en color azul en el plano, se extiende desde un punto por debajo de la coordenada F (prolongación de la actual París) hasta la coordenada P (la actual Ausiàs Marc), en el cruce con la calle de Ronda (la actual Ronda de Sant Pere), en la actual plaza de Urquinaona.
La prolongación de la calle constituye el segundo tramo, de Reforma, que hemos resaltado en color rojo en el plano, es la Gran Vía A [30] del proyecto de Cerdà. Continúa donde terminaba la calle número 30 (pues no media entre calle y gran vía otra cosa que un cambio de denominación) y se extiende, atravesando la ciudad vieja, hasta la actual plaza de Antonio López, que divide los también actuales paseos de Colón y de Isabel II.
¿A qué nos referimos, cuando hablamos de «tramos de Ensanche» y «tramos de Reforma»? Bueno, los planos de Cerdà siempre se refieren a Barcelona y a «su reforma y ensanche». El Ensanche tiene que ver, fundamentalmente, con la cuadrícula, y con algunas calles intermedias para acomodar el casco viejo con la cuadrícula (Trafalgar, Bergara, etc.); la Reforma planificó un conjunto de tres Grandes Vías, denominadas A, B y C por Cerdà. En el plan Cerdà, la Gran Vía A era la prolongación de la calle número 30 (la actual Pau Claris); la Gran Vía B era la prolongación de la calle número 23 (la actual Muntaner) hasta las Atarazanas; y la Gran Vía C era la conexión de las partes izquierda y derecha de la calle T (las actuales Marquès de Campo Sagrado y Buenaventura Muñoz).
En la actualidad, la calle número 30 se compone de dos tramos. El primero, señalado en color azul en el plano, es la calle de Pau Claris [30]. Se extiende desde la calle de Còrsega [G] hasta la de Ausiàs Marc [P], en la plaza de Urquinaona, en su cruce con la Ronda de Sant Pere.
El segundo tramo, que corresponde a la Gran Vía A del proyecto de Cerdà, continua donde lo ha dejado Pau Claris [30], pues lo único que media es un cambio de nombre, y desciende hasta la plaza de Antonio López, después de haberse cruzado, en la plaza de Antoni Maura, con las avenidas de la Catedral [T] y de Francesc Cambó [T].
En el siguiente plano, fechado aproximadamente en 1855, hemos seleccionado la zona cercana al antiguo baluarte de Junqueras. Puede apreciarse el monasterio de Santa María de Junqueras, así como la plaza de Junqueras, la calle de Junqueras, la calle del Torrente de Junqueras, y la calle de los Arcos de Junqueras.
Entontramos varios de estos elementos, repartidos por Barcelona, en la actualidad. La calle del Torrente de Junqueras [30] coincide, aproximadamente, con el trayecto de la Gran Vía C [30] de Reforma de Cerdà. De hecho, conservó su nombre, una vez derruidas las murallas, durante varios años (ca. 1878). Es el antecedente de la futura calle de Bilbao [30], que a su vez se convirtió, en 1922, en la parte superior de la Vía Layetana.
La calle de Junqueras sigue existiendo en la actualidad, con la escritura «Jonqueres».
En cuanto al monasterio, tiene una historia francamente curiosa:
En 1868 se ordenó su demolición y el traslado de la iglesia y el claustro a la nueva parroquia de la Concepció, creada en 1871. La iglesia se trasladó sólo cambiando de lugar la puerta de entrada, que antes estaba en un lateral y en la nueva ubicación, en los pies de la nave; se le añadió el campanario de la desaparecida iglesia de Sant Miquel. El claustro también se trasladó, aunque reducido en sus dimensiones.
Monasterio de Santa Maria de Jonqueres, en (visitado 202220305).
La iglesia puede visitarse en Aragò [L] con Roger de Lluria [31]: tiene un claustro bellísimo y extraordinariamente tranquilo.
El 19 de diciembre de 1863, el ayuntamiento de Barcelona asigna nombres a todas las calles entre la 11 y la 40. En particular, se asigna nombre a la calle 30: Claris.
La de nº. 30 de Claris. Pau Claris, el celebre Diputado defensor de las libertades patrias contra la tirania del Gobierno de Felipe IV.
Hemos señalado [entre corchetes] las letras y números correspondientes a los nombres de las calles para facilitar la referencia.
CLARÍS (calle de)
Se halla en el ensanche, y empezando en la de Ronda irá á terminar en la de Córcega [G], cruzada por las de Caspe [O]. Cortes [N] y Diputación [M], Consejo de Ciento [Ll], Aragon [L], Valencia [K], Mallorca [J], Provenza [I], y Rosellón [H].
El nombre de Pablo Clarís ó Cláris, pues unos lo pronuncian breve y otros largo, es célebre [...]
Víctor Balaguer. Las calles de Barcelona, vol. I. Barcelona: Salvador Manero, 1865, p. 220.
Balaguer ignora que la calle parte de un poco más arriba que Còrsega [G], y también que, en el encuentro con la de Ronda (de Sant Pere) hay también un cruce con la calle de Ausias March [P].
Es también interesante el comentario sobre las pronunciaciones (y las grafías) del nombre: del mismo modo que la ambigüedad entre la forma Casanova [22] y Casanovas [22], estas vacilaciones parecen haber llegado, incólumes, hasta la actualidad.
Si examinamos los diversos planos, a medida que va pasando el tiempo el Torrente de Junqueras [30] va rectificándose, para irse convirtiendo, lentamente, en una ampliación de Claris [30] y una anticipación de la futura Gran Vía A [30], pero sin cambiar todavía su nombre. El primer plano que hemos sabido encontrar en el que se encuentra la denominación Bilbao [30] es de 1878.
Es llamativo el nombre que ostentaba, en el momento, la actual plaza de Urquinaona: plaza Nueva de Junqueras.
Los tramos de la calle número 30 que se encuentran dentro de la ciudad vieja pertenecen a la denominada «Reforma» de la ciudad, que tiene una historia extraordinariamente tortuosa. Cerdà, como hemos visto, proyectó tres grandes vías que atravesarían la ciudad vieja. En 1879, sin embargo, mientras el Ensanche se había expandido con entusiasmo, en lo que se refiere a esas vías no se había realizado absolutamente nada.
[...] en 1879 el promotor Ángel Baixeras presentaba en el Ayuntamiento, y por iniciativa propia, el Proyecto de reforma de la ciudad de Barcelona. Su principal interés era revalorizar el precio del suelo del centro de la ciudad mediante una nueva parcelación y mediante la recalificación del espacio público, dotando a éste de servicios, salubridad y una nueva imagen monumental y moderna. Sin embargo, Baixeras sabía que la reforma no era posible sin la modificación de la Ley de Expropiación Forzosa de 1836, ya que ésta obligaba a indemnizar a cada uno de los propietarios que cedieran terrenos a los ayuntamientos. Por este motivo, en 1878 había presentado en el senado un informe llamado Estudios sobre legislación para las obras de reforma y saneamiento encaminado a elaborar una nueva normativa y, de esta manera, el 10 de enero de 1879 se aprobaba la nueva Ley de Expropiación Forzosa, justamente diez días antes de que presentase su proyecto de reforma interior en el Ayuntamiento. Desde entonces se permitió la expropiación por utilidad pública, lo que generó un largo enfrentamiento entre el «interés general», la propiedad privada y las asociaciones de comerciantes (1, pp. 80–1).
Tendrán que transcurrir casi treinta años hasta que, en 1908, se inicien las obras de la reforma, basadas parcialmente en el plan Baixeras.
Cuando se cumplen exactamente dos años de la aprobación de la nueva Ley de Expropiación Forzosa, el Ayuntamiento acepta el que se terminará conociendo como Plan Baixeras. «Acepta» y no «aprueba»: hay una larga discusión, en las actas, sobre el tema. Entre los acuerdos tomados por el pleno, que era monográfico sobre el plan de Reforma, se incluye también «inervar el espediente necesario para su declaración de utilidad pública».
La declaración de utilidad pública se demorará seis años, pues se produce en un real decreto aprobado el 12 de abril de 1887. En el laberinto burocrático, esa declaración no supone todavía la aprobación del plan, que se producirá poco más de dos años más tarde.
El 16 de julio de 1889 se produce la aprobación definitiva del plan Baixeras.
El 13 de noviembre de 1891 se aprueban tres planos de Barcelona, elaborados todos ellos por José María Serra, y que pasan a incluirse como apéndices de las Ordenanzas Municipales entonces vigentes. El tercero de esos planos lleva por título Ordenanzas Municipales. Apéndice Nº 1 (c). Plano de la reforma interior de la ciudad de Barcelona: aprobada por Reales Decretos de 12 de Abril de 1887 y 14 de Julio de 1889 (sic). Vale la pena contemplarlo con atención.
Además de la vía A, prolongación de Bilbao [30] y Clarís [30] (la actual Vía Layetana [30]), y la vía C, prolongación de Campo Sagrado [T], encontramos una versión inclinada de la vía B. Aunque la vía B del plan Cerdà era la prolongación de Muntaner [33], entre la aprobación definitiva del plan Cerdà y la del plan Baixeras mediaron treinta años, durante los cuales se construyeron numerosas viviendas nuevas en el Raval, justo por donde debería pasar la vía B de Cerdà. Los costes de expropiación hubiesen sido prohibitivos, de modo que se pensó en modificar el trazado de la vía y hacerla partir de la parte Besós de la plaza Universidad.
Un examen detallado del plano nos permite descubrir un conjunto importante de otras vías y alineaciones, algunas de las cuales se conservan en la actualidad, aunque sea de un modo vestigial. Por ejemplo, la calle de Girona [33] continúa hacia el mar. El primer fragmento se denomina, precisamente... Mendez Nuñez [33]: la parte de esa calle que se extiende hasta Sant Pere Més Alt fue, efectivamente, abierta, y existe en la actualidad. El proyecto Baixeras continuaba en dirección mar hasta la plaza Comercial [33] y el final de la calle del Comercio [33], cuyas alineaciones coinciden perfectamente con las de coordenada número 33.
Otro aspecto curioso es que la parte Llobregat de la calle de la Industria [34] (el actual paseo de Picasso [34]) es la prolongación perfecta de la calle de Bailén [34].
No hemos encontrado vestigios, en cambio, de la prolongación de Bruch [32], ni de la de Pujadas [U], ni de muchos otros dislates, como la ampliación de la calle de la Princesa hasta una anchura de veinte metros.
En 1889 se aprueba definitivamente el plan. ¿Se podían empezar ya las obras? ¡No! Resulta que el proyecto, aunque estuviese aprobado, no era, todavía, propiedad del Ayuntamiento: primero, tenía éste que adquirírselo a su propietario... que, mientras tanto, ya no podía ser el Sr. Angel José Baixeras, sino sus legítimos herederos, pues Baixeras había muerto en 1892. De este modo, el 4 de julio de 1898, el ayuntamiento recibe del Ministerio de la Gobernación la autorización preceptiva. Han pasado nueve años desde la autorización definitiva. Ahora se trata de comprar el proyecto (ya se dispone de la autorización para hacerlo), y de conseguir, lo que es mucho más complicado, el dinero necesario para financiar la Reforma: tiene un coste exorbitante. Habrá que esperar ocho años más hasta que el Ayuntamiento encuentre el modo de conseguir esa financiación.
El 22 de mayo de 1907, el Ayuntamiento, en sesión pública extraordinaria, subscribe un acuerdo con el Banco Hispano Colonial, con el objeto de financiar la Reforma Interior de Barcelona.
El Diario de Barcelona publica, «para sus suscriptores», un plano-esquema muy detallado e informativo sobre la Reforma aprobada. El siguiente fragmento permite apreciar los trazados de las tres grandes vías A, B y C, elementos a los que se circunscribe la reforma: nada queda ya (por suerte, podemos añadir) de las continuaciones de Gerona, Bruch o Pujadas, o de la ampliación de la calle de la Princesa.
Las obras de la Reforma fueron inauguradas por el rey Alfonso XIII y el president Antoni Maura el 10 de marzo de 1908, y se centraron en la vía A, la actual Vía Layetana [30]. Las obras, según la Wikipedia, se dividieron en tres secciones.
Entre 1908 y 1909, se construyó la sección primera, entre el puerto y la plaza del Àngel, a cargo de Lluís Domènech i Montaner. Entre 1909 y 1911, se construyó la sección segunda, entre la plaza del Àngel y la calle de Sant Pere Més Baix, a cargo a de Josep Puig i Cadafalch. Entre 1911 y 1913, se construyó la sección tercera, entre Sant Pere Més Baix y la Plaça d'Urquinaona, a cargo de Ferran Romeu. El tramo entre la plaza de Urquinaona y la calle de Jonqueres ya existía con el trazado actual, y se conocía como calle de Bilbao [30].
El día 12 de octubre de 1911, después de haber estado «sobre la mesa» durante varios meses, el Ayuntamiento aprueba finalmente la propuesta de denominar «vía Layetana» a «la Granvía A. de la Reforma Interior».
El
Reproducimos a continuación unos párrafos del artículo de Jerónimo Martorell titulado «La revisión del proyecto de reforma interior de Barcelona» [RPR] y publicado en el número 68 de la madrileña revista Arquitectura. Organo oficial de la Sociedad Central de Arquitectos, de diciembre de 1924. Vale la pena leerlos con atención [pp. 326, 329].
[...]
Excusa en parte la adopción del plano Baixeras el horror a los trámites burocráticos, al expediente sin límite de tiempo; el tener ya aprobado, por los Ministerios, un proyecto. Mucho influyen la constitución y métodos de gobierno en toda la vida de un pueblo.
Complicaba la aplicación del proyecto Baixeras el que, ¡cosa absurda!, de un trazado de conjunto, que alcanzaba gran extensión, había acordado el Ayuntamiento construir solamente las tres vías principales ... y una faja de 20 metros a cada lado. Así, sin ningún estudio previo de detalle, sin variar el proyecto ni dar solución a las rasantes, se intentó resolver el problema. El resultado estaba previsto: las calles viejas, inmediatas a la nueva via de Reforma, quedaban obstruidas por las manzanas nuevas, y las calles nuevamente proyectadas resultaban sin salida al encontrar las islas o manzanas viejas.
La revisión se impuso. Los clamores de algunos para conseguirlo, entre los cuales nos contamos, fueron atendidos. En 1918 el Ayuntamiento encomendó, en tres secciones, a los arquitectos Doménech Muntaner, Puig y Cadafalch y Roméu el estudio de las alineaciones de enlace con las calles afluentes a la nueva vía. Publicamos unas plantas de la vía de reforma según el trazado del proyecto Baixeras y tal como ha quedado después de su revisión. La vía que atravesaba la ciudad vieja, aislada de ella, ha ganado en comunicaciones; ciertas delicadezas de detalle, puntos de vista, bifurcaciones, plazuelas anexas, avaloran el trazado.
Posteriormente, lo que es más importante todavía, ha aprobado el Ayuntamiento de Barcelona la rectificación de la vía de Reforma del proyecto Baixeras, perpendicular a la que se halla en curso de construcción, también rectilínea, por un nuevo trazado mucho mejor resuelto, proyectado por el arquitecto del Municipio Antonio Darder.
[...]
En el plano anterior podemos observar, entre muchas otras modificaciones, el cambio de la plaza de Antoni Maura desde un diseño clásico, con chaflanes estándar, hasta el diseño actual, con chaflanes cóncavos.
El 26 de noviembre de 1936, el Ayuntamiento aprueba que la Vía Layetana [30] pase a denominarse Vía Buenaventura Durruti [30].
El 7 de marzo de 1939, los franquistas decretan «Retrotraer el nombre de todas las vías y plazas de nuestra ciudad al que tenían antes del 14 de abril de 1931». En consecuencia, la calle número 30 vuelve a ser la calle de Claris [30] por encima de Urquinaona, y la Vía Layetana [30] por debajo de Urquinaona.
El 6 de agosto de 1940, el Ayuntamiento aprueba que la calle de Claris [30] pase a denominarse Vía Layetana [30].
El 20 de diciembre de 1979, el Ayuntamiento aprueba una serie de cambios de nombre. En particular, la Vía Layetana [30] entre Urquinaona y Córcega [G] pasa a denominarse, una vez más, Pau Claris [30], en lo que ya será su nombre definitivo hasta la fecha.
Nom: | Laietana, via |
Descripció: | Recorda el poble laietà (ibèric preromà), establert a les comarques del Maresme, el Barcelonès, el Baix Llobregat i el Vallès, amb capital a la ciutat de Laie que hom situa prop de la pedrera romana de Montjuïc i el cementiri. La via fou projectada el 1879 per comunicar ràpidament l'Eixample amb el port a través del centre històric de la ciutat. |
Fonts documentals: | {n80*}. |
Data Aprovació: | 07/03/1939 |
Abans trad.: | Layetana |
Noms anteriors: | Claris (s'hi uneix), 06/08/1940 | Buenaventura Durruti, 26/11/1936 | Bilbao (un tram, s'hi uneix), 09/08/1922 | Núm. 30 (Pla Cerdà, s'hi uneix) | Gran Vía Layetana | Lletra A (Pla Cerdà) |
Districtes: | CIUTAT VELLA (01) EIXAMPLE (02) |
El campo de nombres anteriores debería ser «Claris (s'hi uneix), 06/08/1940 | Vía Layetana, 07/03/1939 | Via Bonaventura Durruti, 26/11/1936 | Bilbao (un tram, s'hi uneix), 09/08/1922 | Vía Layetana, 09/08/1922 | Gran Vía Layetana, 12/10/1911 | Núm. 30 (Pla Cerdà, s'hi uneix) | Gran Vía A (Pla Cerdà)».
Nom: | Pau Claris, carrer de |
Descripció: | Pau Claris i Casademunt [Barcelona, 1586 - 1641]. Polític i eclesiàstic. President de la Generalitat [1638 - 1641]. Proclamà la República Catalana sota la protecció de França. |
Fonts documentals: | {n80*}. |
Data Aprovació: | 20/12/1979 |
Abans trad.: | |
Noms anteriors: | Via Laietana (entre Urquinaona i Còrsega) |
Districtes: | EIXAMPLE (02) |
La fecha de aprobación es correcta. En cuanto al campo de nombres anteriores, debería ser «Via Laietana (entre Urquinaona i Còrsega), 06/08/1940 | Claris, 07/03/1939 | Pau Claris, ≤07/05/1934 | Claris, 19/12/1863 |; Núm. 30 (Pla Cerdà)».
Determinados planos que se encuentran en este artículo pueden no aparecer en la siguiente lista mientras terminamos de completar algunas migraciones.
(1) | Ángel Josep Baixeras i Roig. Plano de situación y detalle de las tres grandes vías A, B y C de la reforma de Barcelona, hecho según los datos tomados de la Memoria y proyecto de contrato con el Banco Hispano-Colonial, que aprobó el Ayuntamiento el 22 de mayo de 1907 (ca. 1907) [ICGC RM.84460]. url: https://cartotecadigital.icgc.cat/digital/collection/catalunya/id/2328/ ↩ |
(2) | Ildefons Cerdà i Sunyer y Pere Roca. Plano de los alrededores de la ciudad de Barcelona y proyecto de su reforma y ensanche (abril de 1861) [ICGC RM.267960]. url: https://cartotecadigital.icgc.cat/digital/collection/catalunya/id/1804/ ↩ |
(3) | Josep Maria Serra i Pujalt. Ordenanzas Municipales. Apéndice nº 1 (c). Plano de la reforma interior de la ciudad de Barcelona: aprobada por Reales Decretos de 12 de Abril de 1887 y 14 de Julio de 1889. Trazado por D. J. M. Serra] (1891) [ICGC RM.84488]. url: https://cartotecadigital.icgc.cat/digital/collection/catalunya/id/2346 ↩ |
(1) | Agustín Cócola Gant. El Barrio Gótico de Barcelona. Planificación del Pasado e Imagen de Marca. Barcelona: Madroño, 2014. url: https://agustincocolagant.net/wp-content/uploads/2015/03/Barri_gotic.pdf |